Would you like to make this site your homepage? It's fast and easy... 
    
     
     Yes, Please make this my home page! 
     
 
     
     
    
     
ASPECTO HISTÓRICO SOBRE LA
FIESTA DE LA PASCUA
 
La Pascua Judía era celebrabada
el 14 de Abril (Nissan) según el calendario hebreo, lo cual
significaba, la primera luna llena después del equinoccio de
primavera. A partir del año 135 d.C. los judíos cambiaron el
método de calcular su Celebración Pascual; para finales del
siglo II, los judíos ya poseían otra manera de definir la
Pascua, la cual no tenía nada que ver con el equinoccio de
primavera.
Antes del Primer Concilio
Ecuménico (325 d.C.) existían dos tradiciones para celebrar la
Pascua:
    El 14 de Abril (Nissan)
        según el calendario hebreo sin importar el día de la
        semana en que éste cayera. Este método existía en
        algunas Iglesias del Asia Menor.
     
    El primer Domingo después
        del 14 de Abril (Nissan) según el calendario hebreo.
        Esto significaba que la Pascua caía, seguramente, en el
        primer Domingo después de la primera luna llena que
        sigue al equinoccio de primavera. Este método era usual
        en la Iglesia de Roma, Alejandría y la mayoría de las
        Iglesias.
     
El Primer Concilio Ecuménico,
celebrado en Nicea en el año 325 para combatir la herejia de
Arrio y para determinar la Fiesta de la Pascua, según San
Atanasio, dictó un decreto doctrinal (Hay diferencia entre un
decreto doctrinal y un canon disciplnario, el primero es
inapelable mientras que el segundo no lo es) en el que se pedía
celebrar la Pascua según la Iglesia de Roma, pero con el
calendario pascual definido de la Iglesia de Alejandría (porque
el calendario de Alejandría toma en cuenta el equinoccio de
primavera el 21 de marzo y no el 18 de marzo, como era en Roma). 
Esto hace que la Pascua sea posible entre el 22 de marzo y el 25
de Abril, porque la primera luna llena, que viene después del
equinoccio de primavera caía entre el 21 de marzo y el 18 de
abril.
 
Documentos:
    - Una carta destinada a la Iglesia de
        Alejandría por parte del concilio Ecuménico.
 
    - El primer Canon del Sínodo local
        Antioqueño del año 341, que priva de la Iglesia a todos
        los que osen de contradecir el canon del Primer Concilio
        Ecuménico. (Este Sínodo explica el decreto de la
        Pascua, diciendo: No es permitido celebrar la
        Pascua ni antes ni con la Pascua Judía, esto
        significa que, si la primera luna llena cayera después
        del equinoccio de primavera el día Domingo, habría que
        celebrar la Pascua Cristiana el Domingo siguiente, para
        no celebrar juntas ambas Pascuas, la Judía y la
        Cristiana).
 
Notas:
    - El Decreto del Primer Concilio de Nicea
        consagra para la posteridad una tradición antigua ya
        existente en la Iglesia (esto está claro en la carta del
        Primer Concilio a la Iglesia de Alejandría).
         
    - El propósito de este Decreto no solo es
        el de disciplinar ni el de unificar el día de la Fiesta,
        sino que es más doctrinal; es decir, se trata de cortar
        la relación con la tradición judía y con los
        judeo-cristianos, aferrados a la ley de Moisés como una
        condición importante para la salvación. La Iglesia
        quería también reforzar el sentido de la Celebración
        de la Pascua en su relación con el Misterio de la
        Redención, el cual sucede con la Pasión, Muerte y
        Resurrección de Cristo; y sin la Resurrección, vana es
        nuestra Fe.
         
    - Cuando el Concilio dice No se puede
        celebrar la Pascua Cristiana ni antes ni con la Pascua
        Judía su propósito no era tomar en cuenta la
        Pascua Judía, porque ésta ya no existe más para los
        cristianos; sino que el propósito era alejar a los
        cristianos del pensamiento judío (esto está claro en la
        carta del Concilio a la Iglesia de Alejandría y en un
        artículo del Derecho Canónico Apostólico del la
        segunda mitad del siglo IV).
         
    - Antes de que los judíos cambiasen su
        calendario, el decreto de Nicea hacía que la Pascua
        Cristiana cayera después de la Pascua Judía, porque la
        Pascua Judía era celebrada en la primera luna llena
        después del equinoccio de primavera; pero después del
        cambio del calendario judío, la Pascua Cristiana puede
        caer, a veces, con la Pascua Judía.
 
Diferencias
entre los Calendarios para la celebración de la Pascua.
    - El Calendario Juliano comenzó a aplicarse
        en el año 46 a.C., su año constaba de 365.25 días,
        mientras que el año astronómico (el que nosostros
        conocemos) es de 365.2422 días; la diferencia era de un
        día cada 128 años; para el año 1582, la diferencia
        llegó a ser de 10 días, esto significa que el verdadero
        equinoccio de primavera, en lugar de caer en este año el
        21 de marzo, como era, cayó el 11 de marzo.
         
    - El Calendario Gregoriano fue presentado
        por un astrónomo italiano, llamado Lilio, al Papa
        Gregorio III; en este calendario el año constaba de
        365.1425 días, siempre y cuando se cancelaran 3 años
        biciestos cada 400 años para los años 1700, 1800 y
        1900. El Papa Gregorio III lo aceptó y ordenó aplicarlo
        en todo el occidente, después de corregir la diferencia
        de 10 días existente por el calendario Juliano. La
        Iglesia Ortodoxa rechazó este calendario porque le
        parecía que era una medida política usada por los
        latinos para entrar en las Iglesias Ortodoxas y llevar a
        cabo un proselitismo en contra de la Iglesia Ortodoxa. En
        el siglo XX, la diferencia llegó a ser hasta de 13 días
        con respecto al equinoccio.
         
    - Existe otro calendario, el Calendario
        Juliano Corregido. Los astrónomos Manderler Milanikovich
        y Ellentios, presentaron a la Conferencia Ortodoxa en
        Constantinopla, el año 1923, un Calendario nuevo que
        corregía al Calendario Juliano anterior; éste
        Calendario fue aceptado por algunas Iglesias, y corregía
        la dieferencia de 13 días con respecto al equinoccio, y
        consideró 218 años biciestos para los próximos 900
        años, es decir: Canceló 7 años biciestos durante 900
        años, para corregir la diferencia de 13 días con
        respecto al equinoccio. El año de este calendario
        constaba de 365.242222 días.
 
En
1948, una Conferencia en Moscú, decidió que la Pascua se
celebraría según el Calendario Juliano y dió permiso solo a la
Iglesia de Finlandia de seguir el Calendario Juliano Corregido,
que es prácticamente muy cercano al calendario Gregoriano (la
diferencia es de 1 día cada 2000 años)
NOTA:
Existe una diferencia de 5 días en la determinación de la luna
llena actual (que está en acto, es decir, la luna
llena verdadera) y la luna llena definida ( a lo que comunmente
llamamos luna llena), porque esos mismos 5 días diferencian al
Calendario Astronómico y al Calendario Juliano, los cuales
constan de 365.25 y 365.242222 días respectivamente. 
 
Página Principal